Jaque Mate a los códigos edilicios.
En noviembre de 2024, la Legislatura porteña aprobó de manera exprés modificaciones al Código Edilicio vigente. Sin embargo, lejos de ser transformaciones estructurales, se limitaron a conceptos vagos y extemporáneos como la "preservación de la identidad barrial", el "perfil de alturas significativas" o la "revitalización del desarrollo de la zona sur" (¿y por qué no también la zona oeste o central?). Mientras tanto, la creciente favelización en el norte y centro de la ciudad sigue fuera de la agenda.
Detrás de estas reformas superficiales, el verdadero motor de la administración municipal sigue siendo el mismo: regular para recaudar, intervenir para burocratizar y, en el proceso, depredar a contribuyentes y desarrollistas.
Pero el mercado inmobiliario de alto nivel (ABC1) se mueve más rápido que los legisladores y sus ansias recaudatorias. Apenas sancionado este despropósito, en diciembre y enero pasado se anunciaron al menos 18 megadesarrollos en los municipios de Tigre y Escobar, sumándose a los 15 ya en construcción. Jaque mate al Código de Edificación de C.A.B.A.
El futuro del desarrollo porteño parece condenado a proyectos menores de bajo standar, reformas domésticas y la proliferación de edificaciones sin planificación, contribuyendo a la favelización y densificación sin calidad de vida para los porteños.
Mientras tanto, el modelo urbano de Brickell a replicar en Nordelta se impone con fuerza, con valores validados por el mercado que rondan los 4.000 USD/m². Esta realidad consolida el sueño de Eduardo Costantini, quien sin matrícula ni colegiatura se ha convertido en el urbanista más influyente de Argentina en los últimos 100 años, sino que también marca el camino de la residencialidad premium.
Este fenómeno de segregación urbana ABC1 se replica en todo el país: Funes/Roldán en Rosario, Mendiolaza/Villa Allende en Córdoba, Villa General Belgrano como nodo con proyección internacional, Chacras de Coria-Luján de Cuyo en Mendoza, y más al sur, Rada Tilly en Comodoro Rivadavia o Plottier en Neuquén. ( y podemos seguir ).
Mientras tanto, el modelo urbano de Brickell a replicar en Nordelta se impone con fuerza .
Esta realidad consolida el sueño de Eduardo Costantini, quien sin matrícula ni colegiatura se ha convertido en el urbanista más influyente de Argentina en los últimos 100 años,
Este fenómeno de segregación urbana ABC1 se replica en todo el país: Funes/Roldán en Rosario, Mendiolaza/Villa Allende en Córdoba, Villa General Belgrano como nodo con proyección internacional, Chacras de Coria-Luján de Cuyo en Mendoza, y más al sur, Rada Tilly en Comodoro Rivadavia o Plottier en Neuquén. ( y podemos seguir ).
Más que una simple migración, esta tendencia responde a la demanda de innovación, sustentabilidad, seguridad, calidad de vida y tecnología (Smart Cities), algo que los códigos edilicios, con su lógica decimonónica puramente organizativa y meramente recaudatoria, ni comprenden ni pueden registrar.
El mercado inmobiliario genera sus propias normas, y lo paradójico es que, en la mayoría de los casos, son más eficientes y visionarias que las impuestas por funcionarios asesorados por burócratas matriculados.
I.C.U . febrero2025